Envío de Ponencias
1.- Fecha límite de recepción.
Los trabajos correspondientes a las
ponencias aceptadas deben ser recibidos en la Secretaría del Congreso con
anterioridad a la fecha 31 de enero de 2003. Los artículos recibidos
después de ese día NO serán incluidos en las Memorias del Congreso.
2.- Soporte informático del envío.
Los artículos (tanto oral como póster)
deben remitirse en soporte informático y por correo electrónico a la dirección:
secretaria@aeis.es .
Para el soporte informático se
utilizará como procesador únicamente Microsoft Word o estándar compatible. Se
insertarán como “objetos” (nunca como ficheros) las tablas, figuras o gráficos
que se requieran. En caso necesario, se usará un compresor ARJ o ZIP
identificado claramente.
Si por cualquier motivo excepcional no
fuera posible el envío por correo electrónico, los autores deberán enviar su
trabajo original por correo aéreo, en papel blanco tamaño DIN A4, escrito por
una sola cara.
3.- Extensión del trabajo.
La extensión máxima de cada ponencia debe ser de 15 páginas,
incluyendo sinopsis, texto completo y gráficos (figuras, tablas, etc.); y la
mínima aceptable es de 5 páginas.
La SINOPSIS de la ponencia se presentará en español y en
inglés (para difusión internacional), con una extensión máxima, en cada caso, de
200 palabras (14 líneas).
4.- Estructura de la ponencia (ver documento
anexo en formato MS-Word
NormasPonencias.doc )
En general, los contenidos del trabajo deben estar
estructurados en el siguiente orden:
Encabezamientos: Título de la ponencia; nombre y primer
apellido de cada autor; centros de trabajo; correo electrónico del 1er autor.
b) Sinopsis o resumen (en español y en inglés): A
efectos del necesario control documental, las sinopsis irán acompañadas de las
oportunas ‘palabras clave’, que no superarán el número de seis.
c) Memoria: Su contenido se ordenará en la forma que
sigue:
i) Introducción (fundamentos básicos, antecedentes, etc.)
ii) Objetivos
iii) Desarrollo del trabajo (planteamiento, experiencias,
formulación teórica, resultados, interpretación, etc.)
iv) Conclusiones (concordantes con los objetivos)
v) Referencias: La lista de referencias irá en orden
alfabético de autores y se incluirá año de publicación, título, abreviatura de
la revista, nº del volumen y nº de páginas; todo ello separado por comas.
vi) Agradecimientos (optativo)
5.- Formatos de texto (ver documento anexo en
formato MS-Word
NormasPonencias.doc )
Tabulación de 1´25cm al inicio de párrafo, a espacio
sencillo, justificación completa, primera línea sangrada; con fuente Arial 12
para el título, tamaño 11 para epígrafes y nombre de los autores y de 10 para
centros de trabajo (en cursiva); resto de texto en tamaño 11. No utilizar
subrayados. Use los estilos definidos en el documento anexo
NormasPonencias.doc.
Definición de márgenes: superior/inferior = 3cm; izdo. =
3cm; dcho. = 2cm.
Las hojas del documento irán sin pie de página ni encabezado
y sin numerar.
Las tablas, figuras y gráficos llevarán un pie explicativo;
se ordenarán con numeración arábiga, que estará referenciada en el texto.
Si se enviara el trabajo original en papel, las páginas
deberán ir numeradas a lápiz en el reverso y en su esquina superior derecha.
Use una copia del documento
NormasPonencias.doc como plantilla, borrando todo y dejándolo en blanco; en
él ya se incluyen como estilos los adecuados a cada parte del texto de la
ponencia, y que deberá usar para dar formato.
6.- Identificación del ponente.
Además del envío de la ponencia, en fichero aparte se debe
identificar al ponente (autor que realizará la presentación de la ponencia en la
sesión oral o como póster), especificando su nombre y apellidos, centro de
trabajo, dirección postal y electrónica; así como una reseña curricular del
mismo que sirva como guión al presidente de la sesión durante la presentación
pública.
Tras recibirse el envío de la ponencia en la Secretaría del
Congreso, se comprobará el cumplimiento de estas normas y, una vez confirmado el
pago de la cuota de inscripción, el Comité Organizador dirigirá al autor
identificado como “ponente” las instrucciones oportunas para realizar la
exposición en la correspondiente sesión del Congreso.
7.- Norma final.
No adaptarse a la normativa expuesta en los puntos anteriores
se considerará motivo suficiente para la no publicación de la ponencia.
|